Social Icons

miércoles, 22 de febrero de 2017

El viento que agita la cebada (The Wind That Shakes the Barley) (2006)


El viento que agita la cebada es una película irlandesa, dirigida por el aclamado director británico Ken Loach, y con guion de Paul Laverty. Está protagonizada por Cillian Murphy, que se le conoce por ser El espantapájaros en Batman Begins, de Christopher Nolan, en el reparto también destaca Liam Cunninghan, que le conocemos hoy día en el papel de Davos en Juego de Tronos.

El filme se sitúa en el año 1920, en la Irlanda ocupada por el Imperio Británico. Damien O´Donnovan (interpretado por Murphy) deja su carrera de medicina de lado, por unirse a su hermano Teddy (interpretado por Pádraric Delaney) en la guerrilla por la liberación de Irlanda, frente al invasor extranjero. En una de las incursiones en el bosque, los británicos descubren la posición de ambos hermanos y un número considerable de combatientes y los llevan a unos calabozos, donde conocen a Dan (interpretado por Cunninghan), que se une a su lucha.


En la cinta se suceden batallas, en las que el IRA (Irish Republican Army) merma al ejército británico, mediante tácticas propias a la guerrilla, y al conocimiento del entorno. Una gran materia que se trata son los abusos por parte de los británicos a la población local, y es la razón principal que hace que Damien O´Donnovan se una al IRA, este asunto es recurrente desde el principio, y relacionado con esto, la crudeza de la tortura, y en muchos otros casos los asesinatos indiscriminados, sobre los lugareños.

También como tema importante aparece el socialismo, que se deja ver en un juicio por parte de un seudo tribunal irlandés, que hace pagar al explotador una cantidad de dinero a una pobre señora, por haberla estado engañando a la hora del pago del alquiler. Y el socialismo será también algo que vaya dividiendo a ambos hermanos. En el caso de Teddy, el fin justifica los medios, ya que el dinero que reciben para comprar armas, lo tienen los poderosos, los ricos, los grandes terratenientes irlandeses, Y Damien ve esto diferente, él cree en una independencia de Irlanda, y que sea una república socialista, por tanto, esta forma de proceder no le parece la adecuada.

Esta película, se alzó con el distinguido premio de la Palma de Oro de Cannes, en la edición del año 2006.

La cinta en su conjunto, me pareció muy intereseante en cuanto al contenido, se trata de una forma cercana cómo fue el conflicto armado entre brtánicos e irlandeses, y posteriormente, del que no quiero desvelar mucho, el que será una lucha fraticida de irlandeses. Este último es de auténtica crudeza.

Valoraciones:
IMDb: 7,5/10.
Filmaffinity: 7,1/10.
Metascore de Metacritic: 82/100.
Rotten Tomatoes: crítica: 7,7/10 // audiencia: 4/5.
Mi valoración: 8/10.

Tráilers:

En inglés:

En español:


viernes, 3 de febrero de 2017

El día que murió la música (The Day the Music Died)


Este es un artículo que he estado guardando hasta el día de hoy, porque el hecho ocurrió en esta fecha (3 de febrero), en 1959.

Me adelanto en el tiempo, un 26 de mayo de 1971 el compositor estadounidense Don McLean publicó su sencillo más conocido, American Pie, que es una de las canciones más tristes y bonitas de este género. En ésta McLean canta sobre El día que murió la música, nombre que acuñó él mismo, para la tragedia que os relataré a continuación. La canción habla también de la historia del rock desde este suceso, hasta la época del lanzamiento del single, o lo que es lo mismo, habla de la música durante los 60. En este artículo se explica el tema  de McLean de una forma más detallada y minuciosa, línea por línea.

El día que murió la música hace referencia al accidente aéreo, que acabó con la vida de los cantantes y compositores de rock and roll Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper, los tres músicos estaban realizando una gira por Estados Unidos, la avioneta se estrelló en un maizal, en Clear Lake (Iowa).

La gira, que contaba con otros artistas como Dion DiMucci, Dion and The Belmonts, y  Frankie Sardo, comenzó en Milwaukee (Wisconsin), el 23 de enero de 1959. El tour que se estaba haciendo en autobús, tenía dificultades por las grandes distancias entre eventos, y sobre todo, porque al inició de la gira, la calefacción del autocar se averió, recordemos que era invierno.

Estos sucesos provocaron el cansancio de muchos de los artistas, y desencadenó que Buddy Holly alquilase los servicios de Roger Peterson, piloto de la avioneta que se estrellaría, que contaba con cuatro asientos, y así llegar antes y en mejores condiciones a su próximo destino Moorhead (Minnesota). A día de hoy, no se sabe muy bien que ocurrió, la teoría más aceptada es que el piloto de la aeronave voló directo a una ventisca, y que perdió el contacto visual, y esto le llevó a volar hacia a bajo, en lugar de arriba. En este artículo de la revista Time viene explicado más detallado, solo que en inglés.

Como curiosidades de la tragedia, el puesto que al final ocupó The Big Bopper estaba destinado al bajista de Holly, Waylon Jennings, que cedió  su sitio ya que Bopper sufría un grave resfriado. Y el lugar que al final ocupó Valens pudo haber sido para el guitarrista de Holly, Tommy Allsup, pero finalmente no subió a la avioneta, ya que se jugaron su sitio a un lanzamiento de moneda, perdiémdolo así.

Buddy Holly.
El artista estadounidense murió a la temprana edad de 22 años, cortando así una de las carreras musicales más prometedoras de esos años, en los que el rock and roll daba sus primeros pasos, con otros músicos de la talla de Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Eddie Cochran, Bill Haylley and His Comets o Jerry Lee Lewis. Con solamente cinco años de actividad en la industria, Holly logró un gran número de éxitos intemporales como son Peggy Sue, Eveyday o That´ll Be the Day. Su éxito le valió el ingresar en 1986 en el salón de la fama del rock and roll, y la revista Rolling Stone le incluyó en su lista de The 100 Greatest Artists of All Time (Los 100 artistas más grandes de todos los tiempos) en el número 13.

Buddy Holly - Peggy Sue.


Ritchie Valens.
El cantante y compositor norteamericano, de ascendencia mexicana falleció con 17 años, truncando la carrera de este joven artista, que tuvo un periodo de actividad en la profesión de tan solo 8 meses. Su mayor éxito fue el tema La bamba, y otro mencionable es Donna. Uno de las peculiaridades de Valens era que cantaba alguno de sus sencillos en español, como la ya mencionada La bamba, que era una canción popular de México, a la que fusiono con el estilo de rock and roll.

Ritchie Valens - La bamba.

Vídeo de la película La Bamba (1987).

The Big Bopper.
El artista texano falleció a la edad de 28 años, antes de empezar su carrera musical más en serio, fue pinchadiscos en una emisora local KTRM, donde en 1957 estableció un récord mundial de continua difusión, trabajando seis días sin parar girando un total de 1.821 canciones. Su éxito más conocido es Chantilly Lace.

The Big Bopper - Chantilly Lace.
 

miércoles, 1 de febrero de 2017

Oasis: Supersonic (2016)


Soy muy fan de los documentales sobre artistas o grupos musicales, y más si están bien hechos como este que comentaré a continuación, o este otro que ya analicé: Cobain. Montage of Heck (2015).

Oasis: Supersonic es un documental dirigido por Mat Whitecross, y como indica el título, es sobre la banda británica de britpop, Oasis. Desde los comienzos de los de Manchester, con su primer disco de estudio Definitely Maybe, que salió a la venta en 1994 y tiene como canciones más conocidas: Live Forever, Supersonic y Cigarrettes & Alcohol. El documental termina con el grupo en su cúlmen, en la promoción de su LP más conocido y reconocido (What´s the Story) Morning Glory?, que tiene singles tan populares como son Wonderwall, Champagne Supernova o Don´t Look Back in Anger.

El documental se centra en la vida de los dos miembros principales de la banda británica, Liam y Noel Gallagher, desde su niñez hasta los inicios de Oasis. Está desarrollado en un tono concialador entre ambos hermanos, son conocidos los desencuentros que tuvieron, que provocó la disolución de Oasis en 2009. En la cinta se presenta a Noel como el alma y compositor de la banda, y a Liam como el cantante e imagen de la misma.

Un aspecto que me gustó es la elección de temas, la mayoría sonando en directo a lo largo de las giras, como las que les llevó a Japón; entre las canciones que se escuchan están la mayoría de las que he mencionado en el segundo párrafo del escrito. También me resultó interesante que explicasen el origen de alguna canción como Supersonic. Las imágenes y vídeos que se muestran a lo largo de la cinta, ayudan a ver a los hermanos Gallagher de una forma más cercana y humana, y siempre ayudan a la calidad del documental.

Sin embargo, el documental se me quedó corto, no en cuanto a duración, si no con respecto a que se dejan en el tintero grandes discos como es el disco Be Here Now (1995), con éxitos del calibre de Stand By Me o Don´t Go Away; o canciones tan relevantes como Stop Crying Your Heart Out del LP Heathen Chemistry (2002).

Valoraciones:

IMDb: 8/10.
Filmaffinity: 7,4/10.
Metascore de Metacritic: 71/100.
Rotten Tomatoes: crítica: 7/10 // público: 4,2/5.
Mi puntuación: 8/10.

Tráiler:




Si os han entrado ganas de escuchar a Oasis, aquí tengo una playlist de la banda en Spotify, disfrutádla.
 
 
Blogger Templates