Social Icons

Featured Posts

jueves, 17 de enero de 2019

Las mejores películas dirigidas por mujeres

Este post llevo tiempo pensado en hacerlo, y mi idea inicial era el de poner diez filmes,y así lo haré, pero en dos partes. El motivo de este artículo es la falta de películas dirigidas por mujeres, es una profesión dominada por hombres, y aquí traigo un dato revelador, hasta la fecha, solo ha habido una directora que haya conseguido el Oscar a la mejor dirección: Kathryn Bigelow por En tierra hostil. Y el dato es aun más grave, cuando en las 90 ediciones de los premios de la Academia, solo se han nominado a cinco mujeres en la categoría de dirección.


La imagen muestra los premiados hasta el año 2016, y en las ceremonias posteriores el dato sigue siendo el mismo, solo una mujer directora se ha alzado con la más prestigiosa estatuilla del cine. 

Sin más preámbulos, esta es mi lista de mejores películas dirigidas por mujeres:




En tierra hostil (The Hurt Locker) (2008) 

Dirigida por la ya mencionada Kathryn Bigelow y escrita por Mark Boal. Cuenta con un elenco de lujo, entre los que destacan: Jeremy Renner (en el papel protagonista, el sargento William James), Anthony Mackie, Ralph Fiennes, Evangeline Lilly o Guy Pearce.

Ambientada en la guerra de Irak, un grupo de soldados encargados de desctivar bombas, están en una ciudad caótica donde no saben quién puede ser un enemigo. El sargento jefe muere en una misión, y es sustituido por James, que es más impredecible y hará que su pelotón teman por su vida.

La más galardonada en cuanto a Oscars de la lista, con seis entre los que se encuentran: el de mejor película, dirección y guion original. Fue la gran triunfadora de la ceremonia, a expensas de Avatar que partía como favorita, pero solo consiguió tres estatuillas.



Lady Bird (2017)

Escrita y dirigida por Greta Gerwig, y protagonizada por Saoirse Ronan en un papel que borda, el de una adolescente que se hace llamar Lady Bird. La lista de actores lo completan Laurie Metcal y Tracy Letts como los padres, Lucas Hedges y Timothée Chalamet como sus novios a lo largo del filme y Beanie Feldstein como su mejor amiga.

Christine, o como le gusta hacerse llamar: Lady Bird, es una adolescente en el último año de instituto, está muy interesado en los temas artísticos y quiere ir a una universidad del Este (ella vive en Sacramento). En este año experimentará los sinsabores de relaciones amorosas, relaciones familiares y demás amistades.

La cinta se fue de vacío de los Oscars, no así de los Globos de Oro, donde sí fue recompensada con dos premios: mejor película en la categoría comedia o musical, y el de actriz principal para Ronan en la categoría previamente mencionada. 


Te doy mis ojos (2003)

Película dirigida por Icíar Bollaín y escrita por Alicia Luna junto a la propia Bollaín. Las actuaciones son excepcionales, destacando sin duda a los protagonistas: Laia Marull y Luis Tosar, y por supuesto una secundaria de lujo como fue Candela Peña.


Pilar es objeto de maltrato por su marido, una noche consigue escaparse con su hijo y poco más. Antonio (el marido) tratará de recuperarla y que vuelva a a casa con él con buenas palabras y falsas promesas.

El filme arrasó en la 18 edición de los Goya, con siete galardones, entre los que se encuentran: mejor película, dirección, mejor guion original, actor principal para Tosar, actriz principal a Marull y mejor actriz secundaria para Peña.





Monster (2003)

Filme escrito y dirigido por Patty Jenkins, y protagonizado por Charlize Theron y Christina Ricci. Ambas actrices tienen una gran química en pantalla.

Basada en hechos reales. Aileen Wuornos se enamora de Selby, una joven que encuentra en un bar. No consigue ningún trabajo digno, y con la tarea de cuidar a su novia, seguirá así con la prostitución. Cuando un cliente la maltrata, ella lo mata en defensa propia, y empezará con una espiral de asesinatos a hombres.

Theron fue recompensada con un Oscar a mejor actriz principal, así como con el Globo de Oro a mejor actriz en la categoría de drama.


El piano (The Piano) (1993)

Escrita y dirigida por Jane Campion, y protagonizada por Holly Hunter en un papel estremecedor, el de Ada. Destacan del enlenco: Sam Neill como su marido, Harvey Keytel el amante y Anna Paquin es su hija.

Transcurre en el año 1851. Ada es una mujer muda, que es enviada a Nueva Zelanda tras quedar viuda, la razón del viaje es el casamiento con un granjero con grandes extensiones de tierra. La mujer va acompañada de su hija y de su piano, el cual no puede transportar de la playa donde han llegado. El instrumento lo llevará un vecino a su casa, y dejará que Ada vaya y lo toque.

La película obtuvo tres galardones de la Academia de Hollywood: el de mejor actriz principal para Holly Hunter, el de actriz secundaria a Anna Paquin y por último el de mejor guion original.

martes, 4 de diciembre de 2018

Imprescindibles del cine - Los 70. Parte II

Sigo con la serie de películas imprescindibles, y esta es la continuación de la década de los 70, que es incluso tan buena como su lista precursora.


El padrino. Parte II (The Godfather: Part II) (1974). Continuación de El padrino, y no defrauda, si bien se dice, que segundas partes nunca son buenas, esta es una magnífica excepción. Si no es tan buena como la primera, se le queda cerca. 

Filme dirigido por Francis Ford Coppola y protagonizada por Al Pacino, en el papel de Michael Corleone ya como jefe de la mafia. Y el elenco no se queda ahí, continúan en sus roles actores de la talla de Robert Duvall, Diane Keaton y John Cazale. Y se suma Robert De Niro, siendo el Vito Corleone en su juventud. 

La historia tiene dos tramas con dos espacios temporales. La primera es continuación directa de la anterior película, y tiene a Michael (Pacino) como el jefe de la familia Corleone, y expande y fortalece a su organización el mundo del sindicato del crimen. La otra trama es una mirada al pasado, sobre el origen de la familia en Sicilia, de la niñez y juventud de Vito, y sobre sus inicios en el crimen organizado en la Nueva York de 1920s


La película obtuvo seis estatuillas de la Academia, entre los cuáles estuvieron el de mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y el de mejor actor secundario para De Niro. Arrasó en la edición de 1974, sin duda.


Alien, el octavo pasajero (Alien) (1979). Una de las obras maestras del suspense, y que sigue un planteamiento similar al que inició La cosa (The Thing), en la que un grupo de personas son atacadas por algo extraño en un lugar del que no pueden salir. Es además, la primera de las películas de la saga bien cimentada de Alien, las cuáles son ya un universo cinematográfico muy conocido y altamente explotado.

La película está dirigida por Ridley Scott, el guion está escrito por Dan O'Bannon, a partir de la historia original de Ronald Shusett. Está protagonizada por Sigourney Weaver dando vida a la teniente Ripley, y del reparto destaca además John Hurt, como uno de los miembros de la expedición interestelar.

La trama se centra en una nave espacial que está regresando a la Tierra, pero interrumpe este viaje y despierta a sus siete pasajeros. La razón es que el ordenador central ha detectado una transmisión de una forma de vida extraña, el cua surge de un planeta cercano y deshabitado. En consecuencia la tripulación se dirige al planeta para investigar esta misteriosa comunicación


En 1979 este filme fue reconocida con el Oscar a Mejores efectos visuales, y no es para menos, una maravilla en este sentido,sobre todo en la época.


Apocalypse Now (1979). Coppola repite en este post, y de las diez cintas que he seleccionado de la década, tres son del estadounidense, uno de los grandes directores de la historia del cine, sin ningún lugar a dudas. 

La cinta está dirigida por Francis Ford Coppola, el guion también pertenece a Coppola junto a John Milius. Está basada a su vez en la novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, sobre la colonización europea en África. La película está protagonizada por Martin Sheen (Capitán Willard), y cuenta con secundarios de lujo como fueron Marlon Brando (Coronel Kurtz) o Robert Duvall.

Ambientada en el conflicto de la Guerra de Vietnam; al Capitán Willard, un oficial de los servicios de inteligencia del ejército de Estados Unidos, se le ha dado la misión de matar al Coronel Kurtz. Éste es un militar repudiado y perdido en algún lugar de la selva de Camboya, al que se le considera un loco. Willard se internará en la selva de Camboya, navegando un río.

El filme se llevó dos Oscar en la gala de 1979, mejor fotografía y sonido, por tanto no tuvo un gran reconocimiento en ese sentido. En los Globos de Oro tuvo mejor recompensa, con tres, el de mejor director, actor secundario para Duvall y el de banda sonora.


Alguien voló sobre el nido de cuco (One Flew Over the Cuckoo's Nest) (1975). Una de las grandes películas que tratan enfermedades mentales, de una forma tan cruda y dura, una película de culto. 

La cinta está dirigida por el checo Milos Forman, y escrita por Bo Goldman y Lawrence Hauben, a partir de la novela homónima de Ken Kesey. Está protagonizada por un inmenso Jack Nicholson en uno de sus papeles más recordados. Y destaca del elenco de internos en la institución psiquiátrica Danny DeVito, y en el otro lado a Louise Fletcher como la enfermera al mando.

La historia tiene como protagonista a Randle McMurphy (Nicholson), un hombre condenado por asalto, y de espíritu libre que vive una vida caótica, y que termina internado en un psiquiátrico. La severa e inflexible disciplina del centro llevará a McMurphy y sus compañeros a una guerra entre pacientes y enfermeros, con la fría y estricta Ratched (Fletcher) a la cabeza.

El filme arrasó en los premios Oscar de 1975, le dieron cinco estatuillas: la de mejor película, director, guion adaptado, actor principal para Nicholson y la de actriz principal para Fletcher.




El cazador (The Deer Hunter) (1978). Segunda cinta sobre la guerra del Vietnam en este artículo, y no es para menos, el conflicto fue un gran shock en el país, y ambas expuestas aquí, salen a la luz poco después del término del mismo en 1975.

El filme está dirigido por Michael Cimino, en su obra culmen. El guion está firmado por Deric Washburne a partir de una historia conjunta entre Cimino y Washburne. Tiene un soberbio elenco, encabezado por Robert De Niro y Christopher Walken, además de John Cazale, Meryl Streep o John Savage.

La trama tiene como protagonistas a cinco amigos que trabajan en una fábrica en un pueblo de Pensilvania, y son aficionados a la caza. Tres de ellos deciden alistarse para combatir en Vietnam. Una vez en la guerra, son apresados por el Vietcong y recluidos en un campo de retención en la jungla. Allí sufrirán torturas y a su vuelta sufrirán grandes problemas para adaptarse.

La cinta fue la gran triunfadora de los Oscar de 1978, obtuvo cinco galardones, entre ellos el de mejor película, director y actor secundario para Walken. Y como curiosidad, la siguiente película con más estatuillas fue El regreso (Coming Home) con tres, la cuál trataba también el tema de la Guerra de Vietnam, esta sobre la vuelta a casa del veterano lisiado, y su adaptación. Si les interesa en profundidad el tratamiento de esta guerra en el cine estadounidense, pueden echar una ojeada a mi Trabajo de Fin de Grado.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Bohemian Rhapsody (2018)


Es uno de los estrenos más esperados del año, y las cifras no engañan: lleva recaudado 210 millones de dólares en todo el mundo. Y no es casualidad, el nombre de Queen y de Freddie Mercury como elementos aglutinadores mueven masas. Ya que la banda es una de las más grandes de lahistoria de la música, y Mercury es todo un icono.

El filme está dirigido por Bryan Singer, el cuál fue despedido y sustituido por Dexter Fletcher. Está escrito por Anthony McCarter, a partir de la historia del propio McCarter y Peter Morgan. La cinta está protagonizada por Rami Malek, en el papel del líder del grupo británico.

El argumento se centra en la vida de Freddie Mercury y en la propia banda Queen. Cuenta la historia que les convierte en uno de los grupos más importantes de la música, y a Mercury en todo un emblema. Se hace un recorrido por algunos de los conciertos que les marcaron acabando en el concierto benéfico Live Aids de 1985. También se relata los desfases del cantante y una época en la que estuvo separado hasta reunirse en la actuación antes mencionada, y su gran actuación pese a haber contraído el sida.

 
He de decir, que la película me gustó a grandes rasgos. Es muy fácil de ver, y entretiene mucho, sobre todo si eres fan de Queen como lo soy yo. Pero quizá es demasiado fácil de ver, ya que la historia sobre la banda y Mercury es casi inexistente, se convierte en una sucesión de escenas sin una gran coherencia interna, es demasiado simplista. Y simplificar la historia de Mercury es pecar de poco ambicioso, ya que su biografía es altamente fascinante y curiosa, casi todo se pasa de largo: como son sus bien conocidos desfases, su vida sexual (ya que él era homosexual en una época mucho más represiva) o el virus del VIH que acabó con su vida.  

La actuación de Malek es excepcional, y consigue hacernos creer que es el propio Mercury, su forma de moverse en los diferentes escenarios es muy auténtica. La caracterización también ayuda de gran manera.

Además, la elección de la banda sonora es magnífica, como no podía ser menos, ya que todos son temas de Queen. Otra cosa no, pero Queen es probablemente la banda con más grandes éxitos en su repertorio, por tanto era difícil no tener una gran soundtrack. Y el peso de la música es imprescindible, es el elemento que hace muy disfrutable la cinta. La actuación para finalizar el filme en el Live Aids es espectacular, funciona estupendamente, y consigue meterte en el estadio de Wembley y hacer que lo vivas en directo

Por tanto, es un filme algo decepcionante para el potencial que tenía la historia, pero aun así, altamente adictivo y entretenido, especialmente para los fans de Queen. Y tiene escenas muy disfrutables, a parte de la del concierto benéfico ya mencionado, como la grabación de la canción Bohemian Rhapsody.

Valoraciones
IMDb: 8,4/10.
Filmaffinity: 7,7/10.
Metascore de Metacritic: 49/100.
Rotten Tomatoes: audiencia: 4,6/5 // crítica: 6,2/10.
Mi valoración: 7,5/10.

Tráilers
En inglés:


En español:









sábado, 13 de octubre de 2018

Ha nacido una estrella (A Star Is Born) (2018)


Retomo el análisis de películas, y ésta, de rigurosa actualidad: Ha nacido una estrella. Es una de las apuestas para ser reconocida en la próxima edición de los Oscar. Lady Gaga y Bradley Cooper tienen una química especial, están inmensos. La música es también importantísima, va de la mano de la historia y llega a poner los pelos de punta. 

La cinta está protagonizada por Gaga y Cooper, éste último se estrena como director y también participa en el guion junto con Eric Roth y Will Fetters; es un gran debut el del estadounidense como director. El filme está basado en su película homónima de 1937, dirigida por William A. Wellman, se han hecho a partir de ésta más versiones como la de 1954 dirigida por George Cuckor y protagonizada por Judy Garland y la de 1976 dirigida por Frank Pierson y protagonizada por Barbra Streissand.

El argumento es el mismo en cada una de las interpretaciones de la película, un hombre en decadencia conoce a una mujer que tendrá éxito, en la versión original eran actores, y en el resto hasta llegar a la última, son cantantes. Jackson Maine (Cooper), que es un cantante de éxito que tiene serios problemas con el alcohol y las drogas, conoce en un bar a Ally (Gaga), que es una artista que canta allí por las noches tras salir de trabajar. Se juntarán sus vidas, y se verá como él entra en una espiral de destrucción y pierde su fama, y ella se convierte en una estrella.

Sin duda, la música es la gran protagonista, hay grandes canciones, destaca la principal Shallow, que muy probablemete se lleve el premio a mejor canción original. Las actuaciones son sobrecogedoras, y sientes que estás en el escenario en un concierto. Era evidente que Gaga iba a ser idónea para su papel de cantante, ya que tiene una ran voz y una gran presencia, pero Cooper no desentona ni mucho menos, con un look muy Eddie Vedder (cantante de Pearl Jam) se arma de su guitarra y deja grandes actuaciones, su voz sin ser su fuerte, no es ni mucho menos mala. 

Las actuaciones son sensacionales, tanto la de él como la de ella, aunque si me tengo que quedar con una, sería la de Lady Gaga. Demuestra que lo de ser actriz no es un capricho personal, y en el rol de cantante brilla como nadie.

No tan interesante es la historia, que es predecible y resulta algo lento y monótono tras un espectacular inicio. Tiene grandes escenas, como la primera vez que Ally interpreta su canción en frente de un escenario abarrotado, pero en su conjunto se hace larga.

Valoraciones
IMDb: 8,4/10.
Filmaffinity: 7,1/10.
Metascore de Metacritic: 88/100.
Rotten Tomatoes: audiencia: 4,3/5 // crítica: 8,1/10.
Mi valoración: 8/10.

Tráilers
En inglés:



En español: 

lunes, 24 de septiembre de 2018

Imprescindibles del cine - Los 70

Continúo la serie de películas imprescindibles por décadas, lo había dejado en una segunda parte de los años 90 ya hace un tiempo. Los años 70 dejan un periodo complicado para seleccionar tan solo cinco filmes, ya que se desarrollan probablemente muchas de las que hoy reconocemos como mejores cintas de la historia del cine, por eso es más que probable que haga otro post con otras cinco. 



El padrino (The Godfather) (1972). Para muchos la mejor película de la historia, y por eso es evidente su inclusión en esta lista. Además es el filme que mejor retrata la vida mafiosa, e iniciaría la fascinación por este mundillo, que se extendería por las siguientes décadas con otras cintas de gran valor como: su segunda parte El padrino parte II, Uno de los nuestros o la serie Los Soprano

El filme está dirigido por el aclamado Francis Ford Coppola, y el guion es suyo y de Mario Puzo, basado en la novela homónima de este último. Entre el reparto destacan Marlon Brando como el protagonista Vito Corleone, Al Pacino y James Caan como Michael y Sonny Corleone respectivamente, además de Robert Duvall en el papel de Tom Hagen.

La historia te sitúa en el Nueva York de los años 40, en donde Vito es el jefe de una de las mayores familias mafiosas de la ciudad. Ante la negativa del capo de los Corleone a participar, pese a la recomendación de sus asesor Hagen, es disparado por una familia rival y herido gravemente. Esta situación conducirá a Michael a hacerse cargo de los negocios familiares, el cual no quería saber nada al respecto anteriormente. Este atentado, desembocará en una gran espiral de violencia, asesinatos y venganzas entre las principales familias mafiosas. 

El filme obtuvo la estatuilla de mejor película, mejor actor principal para Brando y el de mejor guion adaptado. Además recibió sendas nominaciones como las de mejor actor secundario para Pacino, Duvall y Caan o la de mejor dirección. 




La guerra de las galaxias (Star Wars) (1977). Un filme que creo una gran legión de seguidores, inició el fenómeno fan asociado al cine como lo entendemos ahora, y junto con sus dos secuelas El imperio contraataca y El retorno del jedi, crearían la que es una de las trilogías de más éxito, y por encima de todo una saga, que a día de hoy se está explotando hasta la saciedad.

La cinta escrita y dirigida por George Lucas fue una innovación técnica enorme para la época, con sus efectos visuales y de sonidos, el cineasta puso patas arriba la industria, y popularizó la ciencia ficción y las aventuras en el espacio. Además, sirvió de catapulta a la fama a Harrison Ford en su papel de Han Solo, actor que luego pudimos ver protagonizando otros grandes éxitos como fueron Indiana Jones o Blade Runner. Otros papeles esenciales fueron los de Mark Hamill como Luke Skywalker; Carrie Fisher dando vida a Leia; y a Alec Guinness como el maestro Ben Kenobi.

La trama se cierne sobre la princesa Leia, que es la líder de los rebeldes que luchan contra el Imperio instaurado por uno de los más icónicos malos del cine, Darth Vader. Leia es retenida por su enemigo en una nave espacial. Luke junto Han Solo se dispondrán a salvar a la princesa e instaurar la paz en la galaxia.

La película también fue un gran éxito en los Oscar, acumuló siete galardones, entre ellos el de mejor banda sonora, mejores efectos sonoros, mejor sonido o mejores efectos sonoros.




Taxi Driver (1976). Obra imprescindible para entender la vuelta a casa del veterano de Vietnam, otras pueden ser Nacido el 4 de julio, Tarde de perros o El regreso (si les interesa el tema en profundidad, mi Trabajo Fin de Grado fue sobre La guerra de Vietnam en el cine estadounidense). También es uno de los trabajos más reconocidos del cineasta Martin Scorsese. 

La cinta está escrita por Paul Schrader y dirigida por Scorsese. La protagoniza Robert De Niro como el esquizofrénico Travis Bickle, y Jodie Foster hace el papel de Iris, una niña que ejerce la prostitución. Otro personaje importante es el de Betsy, interpretado por Cybill Sheperd.

El argumento se sitúa en el Nueva York contemporáneo a su estreno, y cuenta la historia de Travis, un veterano de Vietnam con imsomnio y grandes problemas de sociabilidad.Éste trabaja como taxista, y pasa las noches y los días subido en su automóvil observando la ciudad, con su perversión y violencia incensante. También dedica gran parte de su tiempo en el cine, hasta que se fija en Betsy, que trabaja en una campaña política. 

En el apartado de galardones se fue de vacío en los Oscar, de sus cuatro nominaciones no obtuvo ninguno: Mejor película, mejor actor principal (De Niro), mejor actriz secundaria (Foster) y música. 



Annie Hall (1977). Sin duda, una de los filmes más importantes de Woody Allen, sino el más, y el que le hizo alcanzar la cima. Es además, una de las grandes comedias estadounidenses. Está escrita, dirigida y protagonizada por Allen, y destaca en el reparto Diane Keaton como Annie Hall.

Alvy Singer (Allen) es un humorista de clubes nocturnos ya entrado en sus cuarenta.Tiene un carácter bastante obsesivo y neurótico (el típico papel que solía construir el director para sí mismo cuando era más joven). El cómico rompe con Annie y reflexionará sobre sus relaciones amorosas pasadas, y con especial atención a la última, y se dará cuenta que sus obsesiones y manía arruinas sus relaciones con las mujeres, y provocan sus rupturas.

Con respecto a los premios, la película tuvo una gran acogida en la ceremonia de la Academia, se fue recompensada con cuatro Oscars: Mejor película, mejor actriz principal para Keaton, mejor director y mejor guion original.



Stalker (1979). Probablemente, la única de la que no habéis oído hablar, y si la habéis visto tanto mejor. Sin duda, es una de las mejores cintas soviéticas, además de una gran película de ciencia ficción. Está dirigida por el aclamado cineasta Andrei Trakovski y escrita por Arkadiy Strugatskiy y Boris Strugatskiy, basada en la novela Pícnic extraterrestre, escrita por los hermanos Strugatskiy.


El argumento te lleva a la Unión Soviética, donde ha caído un meteorito hace unos años, este recinto se le conoce como La zona, y está bien vigilada y custodiada por el gobierno. La única forma de entrar es con la ayuda de un stalker (interpretado por Aleksandr Kaydanovskiy) , que son las personas que conocen el inhóspito paraje y pueden guiarte dentro. Quieren entrar a este lugar el escritor Pisatel (Anatoliy Solonitsy) en busca de inspiración, y un profesor (Nikolay Grinko) para estudiar el sitio, por motivos científicos. 

No obtuvo importantes premios ni nominaciones, a excepción del Premio del Jurado Ecuménico del Festival de Cannes. No es una película sencilla, ya que está envuelta en una aura filosófica que hace difícil seguir el hilo, y su excesiva duración hace que en determinados tramos resulte algo aburrida.


Todas la cintas reciben el sello de películas de culto, y no es casualidad. Esta década trajo a muchos de los que hoy consideramos como mejores directores, y no son otros que Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Woody Allen entre otros.

 
 
Blogger Templates